doi: 10.56294/ri202356

 

ORIGINAL

 

Un enfoque integral del impacto del estrés laboral en mujeres que se dedican a la profesión docente

 

A comprehensive approach to the impact of job stress on women in the teaching profession

 

María de las Nieves Veloz Montano1   *

 

1Centro Especializado en Servicios Educacionales, Municipio San Miguel del Padrón. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Veloz Montano M de las N. A comprehensive approach to the impact of job stress on women in the teaching profession. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2023; 3:56. https://doi.org/10.56294/ri202356

 

Enviado:  19-05-2023          Revisado: 20-07-2023          Aceptado: 27-08-2023          Publicado: 28-08-2023

 

Editor: Prof. Dr. Carlos Oscar Lepez  

 

RESUMEN

 

El estrés vinculado a las condiciones de trabajo, o estrés laboral, es la forma en que el cuerpo reacciona ante diferentes situaciones, causando un desequilibrio físico o psíquico. El presente artículo contextualiza la labor de nuestras docentes mujeres, identifica las causas, los conflictos, los síntomas físicos y emocionales que trae consigo la interacción inadecuada con el ámbito laboral. La investigación que se presenta es de corte cuantitativo y de corte cualitativo, asumiendo como condición básica para enfrentar este estudio, su carácter dinámico, participativo y trasformador. Por su esencia, la investigación que se desarrollará será de carácter descriptivo, explicativo y participativo. Se trabajó con una muestra intencional de 50 docentes del sexo femenino que laboran en séptimo, octavo y noveno grados en cuatro secundarias básicas ubicadas en el municipio San Miguel del Padrón. Se aplicó una encuesta a docentes para obtener información acerca de nuestro objeto de estudio. El estado emocional de las docentes del sexo femenino analizadas y su insatisfacción laboral son variables que afectan su salud, su motivación, su realización personal y su rendimiento, de esta forma también afecta la efectividad de nuestras instituciones educativas.  La superación de los docentes, a partir de considerar la necesidad de prevenir el estrés laboral para un desempeño profesional adecuado en el contexto de actuación, presupone el diseño de diversas estrategias que se conciban desde los referentes teóricos del enfoque histórico-cultural, con una estructura y funcionamiento que considere niveles potenciales en correspondencia con las necesidades educativas individuales y atemperados a las actuales condiciones.

 

Palabras clave: Estrés Laboral; Profesión Docente; Calidad de Vida; Enfoque Integral.

 

ABSTRACTS

 

Stress related to working conditions, or work-related stress, is the way in which the body reacts to different situations, causing a physical or psychological imbalance. This article contextualizes the work of our female teachers, identifies the causes, conflicts, physical and emotional symptoms brought about by inadequate interaction with the work environment. The research presented here is quantitative and qualitative, assuming as a basic condition to face this study, its dynamic, participative and transforming character. Due to its essence, the research will be descriptive, explanatory and participatory. We worked with an intentional sample of 50 female teachers working in seventh, eighth and ninth grades in four basic secondary schools located in the municipality of San Miguel del Padrón. A survey was applied to teachers to obtain information about our object of study. The emotional state of the female teachers analyzed and their job dissatisfaction are variables that affect their health, motivation, personal fulfillment and performance, thus also affecting the effectiveness of our educational institutions. The improvement of teachers, starting from considering the need to prevent work stress for an adequate professional performance in the context of performance, presupposes the design of various strategies that are conceived from the theoretical references of the

historical-cultural approach, with a structure and operation that considers potential levels in correspondence with individual educational needs and adjusted to current conditions.

 

Keywords: Work Stress; Teaching Profession; Quality of Life; Integrated Approach.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El estrés, en medicina es un proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. El médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés:(1,2,3)

·      En la primera etapa: alarma, el cuerpo conoce al estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión.

·      En la segunda etapa: resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños.

·      La tercera etapa: agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llegar a situaciones muy extremas, incluso a la muerte.

El estrés laboral es un proceso que comienza como consecuencia de pérdida de ilusión profesional.(4) Se aumenta el esfuerzo, con lo que sensación de estrés aumenta. Aparece irritación, tensión o miedo al aula e incluso a los compañeros y estudiantes.(5,6,7)

Los docentes piensan exageradamente sobre sus limitaciones y tienen miedo a que sean percibidas por sus compañeros.(6,8) Sentirse mal pagado y sobre pasado por el trabajo, incapaz de hacer frente a problemas de disciplina de los estudiantes, sentirse deprimido al acabar la jornada laboral, faltar al trabajo frecuentemente debido a problemas leves de salud, son síntomas palpables de este flagelo y que con asiduidad constatamos en nuestros centros educativos, resultando relevantes la cantidad de docentes mujeres que lo padecen y que se incrementa con las demás responsabilidades familiares y sociales que le están asignadas: ser madres, hijas, hermanas, esposas, teniendo encima la carga de trabajo familiar, de limpieza, organización y realización de todas las actividades cotidianas para la atención a su familia, en muchos casos sin recibir ningún tipo de ayuda por el resto de los familiares.(9,10,11,12,13)

Frecuentemente en las mujeres el malestar comienza como un desconcierto ante el desequilibrio entre las expectativas y la realidad. La mayoría activan un mecanismo de adaptación y motivación. Pero en los casos que el problema persiste, se va generando, malestar, reaccionando con inhibición e insatisfacción.(7,8,14,15,16,17)

Entre las dolencias, la depresión es la más frecuente. También son muy comunes los dolores musculares y las disfonías. Si el estrés llega a minar la autoestima, repercutirá en su vida personal de forma negativa.(2,14,18,19,20)

Las principales consecuencias que sufren las docentes en su condición de mujer son: dolor de espalda, dolor de cabeza, vómitos, diarrea y la pérdida de interés por realizar su trabajo en las instituciones educativas.(21,22,23,24)

La escuela debido a su estructura organizacional jerárquica, las expectativas del rol docente que ha desarrollado la sociedad y el propio sistema educativo, ha sobrecargado el rol de los docentes. Los datos obtenidos por medio de diagnósticos, nos ha estimulado a considerar la relevancia de este fenómeno, cual emerge cuando se hacen esfuerzos para desarrollar, revitalizar y transformar el sistema educativo, en función de mejorar la calidad de vida de los docentes.(15,17,25,26,27,28)

La profesión docente es una de la más propensas a proporcionar estés laboral, pues el docente es un modelo que proyecta sobre sus estudiantes, no solo sus conocimientos sino también su propia forma de ser, su filosofía de la vida, sus valores, actitudes y su estado de ánimo. Un docente estresado tendrá dificultades para transmitir eficazmente, su estado emocional afectará directamente a la calidad de sus enseñanzas.(10,11,12)

Esta profesión es una de las más nobles vocaciones, las mentes de los estudiantes son el principal material para los docentes, algo nada sencillo y que requiere una labor enorme, que requiere inmensos esfuerzos. Docente es sinónimo de paciencia, de respeto y de sabiduría.(2,3,29)

El presente trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio y que responde a estudios de formación doctoral, se pretende indagar sobre el impacto del estrés laboral en la salud física y mental de docentes del sexo femenino que laboran en centros educacionales del nivel educativo secundaria básica del municipio San Miguel del Padrón, en La Habana, Cuba. Concretamente, nos interesa presentar una visión panorámica del fenómeno del estrés laboral, su impacto en su vida laboral, familiar y social de las mujeres, así como en las relaciones interpersonales que sostienen dentro de la institución educacional, que muchas veces se presentan con inadecuación.

MÉTODOS

La investigación que se presenta es de corte cuantitativo y de corte cualitativo, asumiendo como condición básica para enfrentar este estudio, su carácter dinámico, participativo y trasformador. Por su esencia, la investigación que se desarrollará será de carácter descriptivo, explicativo y participativo.

Se trabajó con una muestra intencional de 50 docentes del sexo femenino que laboran en séptimo, octavo y noveno grados en cuatro secundarias básicas ubicadas en el municipio San Miguel del Padrón. Se aplicó una encuesta a docentes para obtener información acerca de nuestro objeto de estudio

Para tal efecto se realizó una prueba previa donde ya se había incidido frecuentemente en la preparación de los docentes como parte de las labores preventivas que realiza el Centro Especializado en Servicios Educacionales.

Se presentó al claustro de docentes el proyecto de investigación y se solicitó su colaboración para responder un cuestionario. Por la experiencia previa en este trabajo por la investigación resultante del doctorado, se decide realizar una selección intencional.

La decisión de enfocar la investigación en los docentes seleccionados introduce por supuesto un sesgo en el estudio. Ello se observa claramente al comparar la estructura de edades de los docentes, ellas oscilan entre 25 y 35 años de edad. Con excepción de los cinco docentes de 25 años y tres de 28 años, los demás docentes habían cambiado por lo menos una vez en su trayectoria laboral el centro escolar donde prestaron sus servicios, por diferentes causas, todas relacionadas con el estrés laboral.

Por otra parte, la muestra intencional reportó que solamente 10% de los encuestados estaba estudiando una maestría o tomaba cursos de actualización en el momento de la encuesta, la totalidad posee título de Licenciatura en Educación.  Las diferencias de edad, antigüedad y escolaridad de los encuestados convierten la presente investigación en un estudio de caso múltiple ofreciendo diversidad.

Tomando en cuenta que la motivación constituye un mediador del estrés se supone que en el caso de la muestra seleccionada en la presente investigación los niveles estrés laboral son menores que en otros docentes que no poseen esa formación universitaria. La consideración anterior indica la necesidad de identificar los resultados de la presente investigación como aproximaciones conservadoras a la problemática de salud mental y estrés laboral en los docentes de la secundaria básica, estudio que será profundizado con la culminación del estudio de doctorado de la autora, pues los resultados que se exponen en el presente artículo fueron uno de los primeros datos obtenidos en la investigación.

El instrumento se conformó de tres partes: a) una batería de preguntas que explora la identificación de estresores laborales; b) un conjunto de enunciados que explora el nivel de satisfacción laboral, estructuras de comunicación con el entorno educativo y las relaciones sociales con los demás actores del ámbito escolar, así como actitudes y formas de comportamiento y visiones acerca del propio desempeño docente, también en el seno familiar y social y c) las preguntas de la última sección del cuestionario indagan la presencia de síntomas físicos y emocionales que los afecta en su vida diaria.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado de la aplicación de los instrumentos se pudo determinar que con relación a la identificación de estresores laborales se constata que un 75 % de los docentes no identifican claramente qué constituye un estresor en el ambiente de la institución educativa. Divagan en cuanto al tema, culpan a los superiores de sus fracasos, consideran insuficiente la organización de la escuela y lo planificado para el trabajo en equipos por lo que sienten insatisfacción institucional, escasa influencia positiva de su trabajo en los demás, existe inadecuada autovaloración, rechazo a las críticas y perciben extraordinariamente su sobrecarga por ser mujer y cumplir disímiles funciones en todos sus contextos de actuación, sin recibir apoyo laboral, ni familiar.

Respecto al nivel de satisfacción, comunicación y actitudes de su propio desempeño se comprueba que se sienten insatisfechas, afectando la permanencia en el trabajo por ausencias intermitentes y por Certificados Médicos, generalmente con diagnósticos de síndrome ansioso depresivo. 

Las docentes expresan además dificultades en la distribución adecuada de su tiempo, empleando muchas horas diarias a la planificación de clases, revisión de trabajos u otras actividades que ocupan su tiempo fuera del horario laboral, lo que impide que tengan un descanso necesario y tiempo para actividades recreativas. Identifican como conflictos a las demandas por encima de sus posibilidades por sobrecarga laboral en el número de horas clases y cuidado de grupos docentes por ausencias de otros docentes o déficit en el completamiento de la cobertura laboral, esta situación trae consigo agotamiento emocional y físico e inseguridad, resultando decepcionante la falta de reconocimiento social que perciben. El 70 % de los docentes consideran que no se relacionan adecuadamente con otros docentes por falta de empatía, falta de colaboración y trabajo en equipo, los desacuerdos se convierten en preocupaciones constantes, el exceso de críticas entre los docentes constituye una barrera en su comunicación, lo que trae consigo ansiedad y angustia.

Con relación a los síntomas físicos y emocionales expresan que concerniente a los síntomas físicos y emocionales del estrés laboral, el 100 % de las docentes han expresado que han sentido signos de estrés, los más frecuentes son: disfonía, cansancio físico, dificultad para concentrarse, olvidos, cefaleas, gastritis, dolores de espalda, alteraciones del sueño, tristeza, irritabilidad, ansiedad, hipertensión arterial, así como la falta de cuidado hacia sí mismas, caracterizada por una persistente irregularidad en la ingestión de alimentos, en el rechazo a una correcta alimentación por no poseer el tiempo requerido para realizar las labores de preparación.

Por los resultados obtenidos resultaba importante medir las diferencias en los niveles de afectación física y emocional de los docentes por estrés laboral.(5,6,7,30,31) Se realizó otro análisis factorial, del cual se obtuvieron seis factores que se correlacionan significativamente con los problemas de salud detectados en las docentes: en primer lugar, la identificación de estresores laborales; el desconocimiento de las causas, consecuencias y prevención del estrés laboral; la insatisfacción laboral por falta de apoyo, comunicación y empatía del resto de los docentes y directivos; el agotamiento físico; el autocuidado a su salud.

Se precisar acotar que por la significación práctica que tiene y por las implicaciones que trae para nuestros contextos educativos, que la insatisfacción laboral se relaciona con la pérdida de interés por la docencia, su percepción de la falta de reconocimiento social y el deseo expreso de algunas docentes de abandonar la profesión, lo cual se ha recogido en la literatura.(32)

Tanto así el agotamiento físico que expresan las docentes es un indicador que aglomera aspectos tales como la fatiga, el cansancio emocional, la desesperación, la tristeza y la disminución del entusiasmo en general con referencia a la actividad que realizan.(5,9,11,33)

Por otra parte, la comunicación e integración afectiva con colegas se refiere a la relación entre las docentes y sus compañeras y compañeros de trabajo. Esta relación es fuerte cuando los colegas son percibidos como amigos y aliados en quienes comparte sus preocupaciones, inquietudes y necesidades.(34,35)

Este resultado es especialmente interesante dado que plantea la posibilidad de poner en práctica medidas de apoyo y estrategias preventivas para conocer, evitar y manejar el estrés laboral en las docentes, estudios y propuestas que aún están sin concluir, sin embargo, este trabajo aportó seis consejos para que las docentes en el cumplimiento de sus disímiles funciones como profesional de la educación y como mujer puedan garantizar una adecuada calidad de vida y cuidado a su salud: tomar las riendas de los conflictos; trabajar sus habilidades comunicativas; centrarse en aquello que disfrutan hacer; establecer metas; afrontar los problemas con positividad, entusiasmo, paciencia, creatividad y empatía.

 

CONCLUSIONES

El estado emocional de las docentes del sexo femenino analizadas y su insatisfacción laboral son variables que afectan su salud, su motivación, su realización personal y su rendimiento, de esta forma también afecta la efectividad de nuestras instituciones educativas. 

La superación de los docentes, a partir de considerar la necesidad de prevenir el estrés laboral para un desempeño profesional adecuado en el contexto de actuación, presupone el diseño de diversas estrategias que se conciban desde los referentes teóricos del enfoque histórico-cultural, con una estructura y funcionamiento que considere niveles potenciales en correspondencia con las necesidades educativas individuales y atemperados a las actuales condiciones.

El estrés es una enfermedad muy próxima, de la cual somos todos candidatos, controlarlo y prevenirlo es una de las actuales habilidades profesionales que necesitan nuestros docentes, tan esenciales como saber comunicarse o trabajar en equipo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez E, Fernández L. El Síndrome de Burnout o el desgaste profesional: Revisión de estudios. Rev Asoc Esp Neuro Psiquiatr. 2010;30(1):45-52.

 

2. Arce BS. Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.

 

3. Johnson DS, Johnson AD, Crossney KB, Devereux E. Women in higher education: A brief report on stress during COVID-19. Management in Education 2023;37:93-100. https://doi.org/10.1177/08920206211019401.

 

4. Barkhuizen N, Rothmann S. Occupational stress of academic staff in South African higher education institutions. South African Journal of Psychology 2008;38:321-36. https://doi.org/10.10520/EJC98489.

 

5. Eagan MK, Garvey JC. Stressing Out: Connecting Race, Gender, and Stress with Faculty Productivity. The Journal of Higher Education 2015;86:923-54. https://doi.org/10.1080/00221546.2015.11777389.

 

6. Dahlin M, Joneborg N, Runeson B. Stress and depression among medical students: a cross-sectional study. Medical Education 2005;39:594-604. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02176.x.

7. Martínez-Líbano J, Torres-Vallejos J, Oyanedel JC, González-Campusano N, Calderón-Herrera G, Yeomans-Cabrera M-M. Prevalence and variables associated with depression, anxiety, and stress among Chilean higher education students, post-pandemic. Frontiers in Psychiatry 2023;14.

 

8. Agyapong B, Obuobi-Donkor G, Burback L, Wei Y. Stress, Burnout, Anxiety and Depression among Teachers: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022; 19:10706. https://doi.org/10.3390/ijerph191710706.

 

9. Ferguson K, James Y, Bourgeault I. Teacher Mental Health and Leaves of Absences: A Pilot Study Examining Gender and Care. Cje 2022; 45:315-49. https://doi.org/10.53967/cje-rce.v45i2.4485.

 

10. Lacomba-Trejo L, Schoeps K, Valero-Moreno S, del Rosario C, Montoya-Castilla I. Teachers’ Response to Stress, Anxiety and Depression During COVID-19 Lockdown: What Have We Learned From the Pandemic? Journal of School Health 2022;92:864-72. https://doi.org/10.1111/josh.13192.

 

11. Lizana PA, Lera L. Depression, Anxiety, and Stress among Teachers during the Second COVID-19 Wave. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022;19:5968. https://doi.org/10.3390/ijerph19105968.

 

12. Shah UN, Gupta S, Koshy B. El impacto del entrenamiento en mindfulness para enfermeras en la reducción del estrés y la mejora del bienestar. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:446-446. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023446.

 

13. Zhao W, Liao X, Li Q, Jiang W, Ding W. The Relationship Between Teacher Job Stress and Burnout: A Moderated Mediation Model. Frontiers in Psychology 2022;12.

 

14. Cabezas G. El estrés laboral y su relación con el desempeño del personal de salud, caso de estudio en el Hospital de Segundo Nivel [tesis de maestría]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2023. Disponible en: https://dspace.unach.edu.ec.

 

15. Calviño M. Cambiando la mentalidad…empezando por los jefes. La Habana: Editorial Arte y Literatura; 2020.

 

16. Campos OA, González H. Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica en docentes universitarios. Rev Psicol Uaricha. 2019;20.

 

17. Chicaiza JW. El estrés laboral y su incidencia en el desempeño laboral en docentes del Colegio Técnico San José de la ciudad de Quito [tesis de pregrado]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana; 2023. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24205.

 

18. Chiong M. Higiene de la actividad docente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2021.

 

19. Cleves A, Guerrero G, Macías A. Condiciones laborales relacionadas con los niveles de estrés en los docentes de una Institución de Educación Técnica de Bogotá [tesis de pregrado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2019. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15547.

 

20. Coduti P, Gattá Y, Sarmiento S, Schmid A. Enfermedades Laborales: cómo afectan el entorno organizacional [tesis doctoral]. San Rafael: Universidad Nacional de Cuyo; 2013. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf.

 

21. Serrano EAG, Murcia JM, Briñez MHG, Ayala BEC. Estrés reto-obstáculo y pérdida de productividad y actividad: un análisis correlacional enfocado en el personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:155-155. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022155.

 

22. Damasio A. Sentir lo que sucede. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; 2021.

 

23. Fagundo I. Estrés laboral, cinco estrategias para manejarlo. Radiangulo.cu. 2020. Disponible en: www.radiangulo.cu.

 

24. Franco C. Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de la educación secundaria a través de un programa de conciencia plena [tesis de pregrado]. Almería: Universidad de Almería; 2019. Rev Complut Educ. Vol. 21. Nº 2.

 

25. Gil-Monte P. Desgaste Psíquico en el Trabajo. El Síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis; 2020.

 

26. Moreno B, Báez C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010.

 

27. Lascano IA, Acurio EV, López JH, Garcia DM, Jiménez EA, Sevilla VC. Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:386-386. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023386.

 

28. Oberle E, Gist A, Cooray MS, Pinto JBR. Do students notice stress in teachers? Associations between classroom teacher burnout and students’ perceptions of teacher social–emotional competence. Psychology in the Schools 2020;57:1741-56. https://doi.org/10.1002/pits.22432.

 

29. Ozamiz-Etxebarria N, Idoiaga Mondragon N, Bueno-Notivol J, Pérez-Moreno M, Santabárbara J. Prevalence of Anxiety, Depression, and Stress among Teachers during the COVID-19 Pandemic: A Rapid Systematic Review with Meta-Analysis. Brain Sciences 2021;11:1172. https://doi.org/10.3390/brainsci11091172.

 

30. Nuñez JMA, Balarezo GMS, Garcés MGP, Supe FAS. Carga laboral en áreas críticas y “TISS 28”. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:385-385. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023385.

 

31. Zhang Y, Zhang S, Hua W. The Impact of Psychological Capital and Occupational Stress on Teacher Burnout: Mediating Role of Coping Styles. Asia-Pacific Edu Res 2019;28:339-49. https://doi.org/10.1007/s40299-019-00446-4.

 

32. von der Embse N, Ryan SV, Gibbs T, Mankin A. Teacher stress interventions: A systematic review. Psychology in the Schools 2019;56:1328-43. https://doi.org/10.1002/pits.22279.

 

33. Fernández-Batanero J-M, Román-Graván P, Reyes-Rebollo M-M, Montenegro-Rueda M. Impact of Educational Technology on Teacher Stress and Anxiety: A Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health 2021;18:548. https://doi.org/10.3390/ijerph18020548.

 

34. Romero G. ¿Impacta el mobbing en los testigos?: Un estudio observacional en el personal de enfermería de un hospital del conurbano bonaerense. Salud, Ciencia y Tecnología 2021;1:6-6. https://doi.org/10.56294/saludcyt20216.

 

35. Oramas A. Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de la enseñanza primaria [tesis doctoral]. La Habana; 2013. Formato digital.

 

FINANCIAMIENTO

Sin financiación externa.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

No existen conflictos de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María de las Nieves Veloz Montano.

Investigación: María de las Nieves Veloz Montano.

Metodología: María de las Nieves Veloz Montano.

Redacción – borrador original: María de las Nieves Veloz Montano.

Redacción – revisión y edición: María de las Nieves Veloz Montano.