Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
×
Español (España) | English
Editorial
Inicio
Indexación

Vol. 4 (2024)

Todos los temas
Autores de este número:

Kajal Kumari, Farah, Sachin Gupta, Priyanka Alejandro Labrador Parra, Evelin Escalona, Francisco Burgos Navarrete Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios Lucas Hipolito do Espírito Santo, Kelly Zhang, Takae Tamy Kitabatake, Manoela Gallon Pitta, Gustavo Henrique de Mello Rosa, Elaine Caldeira de Oliveira Guirro, João Eduardo de Araujo Rafael Goncalves Acosta, Gustavo A Plotnikow Fagner Luiz Pacheco Salles, Murylo Feitanin Basso, Alexia Leonel Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suárez Oceguera, Georgina Maritza López Pumar, Pedro Irán Gort Iglesias, Osmany Alonso Ayala, Roselia Inés Bustamante Rojas Efrén Mesías Palacios Zumba, Vicente Anderson Aguinda Cajape, Jorge Luis Serrano Aguilar, Liliana Elizabeth Villagomez Arias, Zoila Esther Realpe Zambrano, Jaime Reinaldo Ramírez Guamán, Richar Jacobo Posso Pacheco Melissa Stefania Cruz Puerto, María Sandín Vázquez Lucía Ramírez P Jonathan Rocha Ambreen Fatima, Pragnya Jyoti Dash, Sachin Gupta, Sumera Khan Manoela Gallon Pitta, Kelly Zhang, Gustavo Henrique de Mello Rosa, Lucas Hipolito do Espírito Santo, Elaine Caldeira de Oliveira Guirro, João Eduardo de Araujo Mohammad Sidiq, Aksh Chahal, Sachin Gupta, Krishna Reddy Vajrala ,

Published: enero 1, 2024

Contenido

2024-07-02 Artículos originales
Efecto de la liberación de la base craneal y los ejercicios de deglución en la rehabilitación del paciente postoperado de tiroidectomía total. Informe de un caso

La tiroidectomía es una intervención quirúrgica ampliamente practicada con bajas tasas de mortalidad y morbilidad; sin embargo, puede dar lugar a complicaciones a largo plazo que repercuten en la salud y el bienestar social. Se ha demostrado que los programas de rehabilitación física temprana abordan eficazmente problemas como las dificultades para tragar y el deterioro de la función motora en el cuello y los hombros, mejorando así la calidad de vida general de los pacientes. Este estudio tenía como objetivo evaluar el impacto de la liberación de la base craneal (RBC) junto con ejercicios de deglución en la recuperación postoperatoria de pacientes sometidos a tiroidectomía total. Un paciente varón de 29 años de edad presentó inflamación en el lado izquierdo del cuello, junto con dolor durante los movimientos del cuello, dificultades para hablar y problemas para tragar. Se midieron la amplitud de movimiento del cuello del paciente, la puntuación del deterioro de la deglución y la escala de dolor y discapacidad del cuello antes y después del tratamiento. El paciente se sometió a un programa de rehabilitación de seis semanas consistente en RBC, ejercicios de deglución y sesiones de fisioterapia convencional dos veces al día. El enfoque combinado de RBC y ejercicios de deglución produjo mejoras significativas en la amplitud de movimiento del cuello, la puntuación del deterioro de la deglución y la escala de dolor y discapacidad del cuello en pacientes tras una tiroidectomía total. Este estudio destaca los efectos beneficiosos de integrar la RBC con ejercicios de deglución en la rehabilitación del paciente postoperado de tiroidectomía total, ofreciendo resultados prometedores para su recuperación.

By Kajal Kumari, Farah, Sachin Gupta, Priyanka

2024-06-14 Artículos originales
Evaluación de la aptitud física de una población de mano de obra directa industrial venezolana

Introducción: La presente investigación tiene como finalidad evaluar las variables en aptitud física de los trabajadores venezolanos tomando en cuenta baterías de ejercicios o pruebas submáximas que han sido poco utilizadas en el medio industrial.
Métodos: Se hizo un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, epidemiológico y de campo en una población venezolana de trabajadores de mano de obra directa industrial en bipedestación. La muestra fue de 185 trabajadores (H: 136, M:49) en las principales zonas industriales del estado Aragua-Venezuela.
Resultados: Se obtuvieron resultados sobre la aptitud física de los trabajadores venezolanos de mano de obra directa industrial que presenta los resultados promedios en ambos sexos. Se tomó en cuenta los cálculos para la obtención de la FCmáx. y la CAR en ml O2 min-1 kg-1.
Conclusiones: Se observó una población de mano de obra directa industrial, de baja capacidad física con valores asociados a la edad (42,87 H-38,43M), desgaste físico, malos hábitos de aptitud física, malos hábitos alimenticos y disminución de la masa muscular.

By Alejandro Labrador Parra, Evelin Escalona, Francisco Burgos Navarrete

2024-01-03 Artículos originales
Automedicación en estudiantes de Enfermería

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores relacionados con la práctica de automedicación en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de carácter privado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fueron 99 estudiantes de enfermería a quienes se les aplicó un instrumento ex profeso de automedicación.

Resultados: Se encuestaron 99 estudiantes con edades comprendidas entre los 25 y 35 años, que fueron mayormente de género femenino (82,83%) y del primer año del plan de estudios (29,29%). La prevalencia de automedicación fue del 100%. La televisión y las redes sociales representaron los espacios proveedores de información sobre los medicamentos, los síntomas que motivaron la automedicación fueron el dolor y el resfrío, y en consecuencia los medicamentos más usados fueron los analgésicos (82,83%) y los antigripales (78,79%). Al indagar sobre dónde obtuvieron los medicamentos se halló que el 79,80% los obtuvo de la farmacia y el 48,48% respondió haberlos obtenido de parte de familiares.

Conclusión: La prevalencia de la automedicación fue alta y se vinculó principalmente al contar con recursos económicos para acceder a los medicamentos y a la posibilidad de comprarlos en la farmacia sin receta médica. Se requiere de la implementación de actividades para garantizar el consumo responsable de los medicamentos en los estudiantes de enfermería.

By Norma Beatriz Ríos, Celeste Macarena Arteaga, Yureny González Arias, Aylen Ayelen Martínez, Melina Hitomi Nogawa, Ayelen Macarena Quinteros, Carlos Jesús Canova Barrios

2024-04-01 Artículos originales
Mejora del comportamiento motor en jerbos isquémicos mediante la activación de receptores colinérgicos y entrenamiento en cinta rodante

Introducción: El entrenamiento con cinta rodante es una de las opciones de tratamiento no farmacológico más investigadas para la isquemia cerebral experimental. Sin embargo, el sistema colinérgico es esencial para mejorar las respuestas del comportamiento motor.
Objetivo: Analizar los efectos de un agonista del receptor de acetilcolina nicotínica (nAChR) (1, 2 y 4 mg/kg) en el comportamiento motor de jerbos isquémicos sometidos a un entrenamiento forzado en cinta rodante.
Métodos: En este estudio experimental, 72 jerbos, con un peso de 65-80 g, se dividieron en ocho grupos: Sal, Ni1, Ni2, Ni4, I, INi1, INi2 y INi4. La evaluación del comportamiento se inició 24 horas después de la última estimulación motora en la cinta rodante. Se empleó la prueba del Rotarod (RR) para analizar el comportamiento animal. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza unidireccional (ANOVA), y la prueba post hoc de Newman-Keuls evidenció diferencias detectadas entre los grupos.
Resultados: Los datos sobre la prueba RR revelaron un tiempo disminuido en el aparato RR para los grupos Ni1, Ni4 e I en comparación con los grupos Sal y Ni2. Sin embargo, los grupos INi1 e INi2 mostraron un tiempo aumentado en comparación con los grupos de isquemia e INi4 (F7,64=4,63; p<0,05).
Conclusiones: El presente estudio indica que el entrenamiento en cinta rodante con un agonista de nAChR de 1 y 2 mg/kg mejora eficazmente el comportamiento de jerbos isquémicos.

By Lucas Hipolito do Espírito Santo, Kelly Zhang, Takae Tamy Kitabatake, Manoela Gallon Pitta, Gustavo Henrique de Mello Rosa, Elaine Caldeira de Oliveira Guirro, João Eduardo de Araujo

2024-07-02 Artículos originales
Evaluación de la Eficacia en Atletas y No Atletas de la utilización de Creatina Monohidratada en el ejercicio físico: Revisión Sistemática

Introducción: Teniendo en cuenta la creciente concientización de la población respecto a la importancia de la realización de actividad física, se amplía también la utilización de suplementos, como la creatina monohidratada, buscando los beneficios atribuidos a dichas sustancias. En ese trabajo se describe y analiza la relación entre la suplementación con creatina monohidratada y la mejora en el rendimiento deportivo de atletas de distintas modalidades y niveles de entrenamiento y no atletas. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos que abarquen el uso de creatina monohidratada en distintos contextos deportivos con posterior análisis de los resultados basados en composición corporal, capacidad de salto y rendimiento de fuerza para determinar puntos de relación entre los datos expuestos en cada publicación. Resultados: Se observó una mejora significativa de composición corporal, capacidad de salto y rendimiento de fuerza entre los participantes que utilizaron la suplementación, aunque en muchos casos los resultados son heterogéneos. Conclusión: La suplementación con creatina monohidratada influye en forma positiva en la composición corporal y en el rendimiento físico, pero se hace necesario profundizar la investigación para comprender sus efectos en poblaciones específicas.

By Rafael Goncalves Acosta, Gustavo A Plotnikow

2024-01-02 Artículos originales
Uso de teléfonos inteligentes: implicaciones para los síntomas musculoesqueléticos y características sociodemográficas en estudiantes

Introducción: el uso de teléfonos inteligentes ha aumentado sustancialmente en la última década, convirtiéndose en una parte importante de las actividades habituales de la población, pero la relación entre la adicción a los teléfonos inteligentes, el uso de teléfonos inteligentes y la discapacidad del cuello en adultos sigue siendo incierta. El objetivo de este estudio: (1) investigar la asociación entre la discapacidad del cuello y el tiempo de uso de teléfonos inteligentes con características sociodemográficas, síntomas musculoesqueléticos y adicción a los teléfonos inteligentes entre estudiantes universitarios; y (2) evaluar la asociación entre la adicción a los teléfonos inteligentes con caracteres sociodemográficos y síntomas musculoesqueléticos.
Métodos: se matricularon en el estudio 228 estudiantes (74 hombres y 154 mujeres; edad promedio 29,41 años). Los participantes respondieron preguntas sobre características sociodemográficas, uso del tiempo del teléfono inteligente, adicción a los teléfonos inteligentes (SAS-SV), síntomas musculoesqueléticos en el cuello y las extremidades superiores y discapacidad del cuello (NDI).
Resultados: las personas con discapacidad de cuello se asociaron con el género, la salud general, la presencia de dolor de cuello y hombros y la adicción a los teléfonos inteligentes. Pasar más tiempo frente a los teléfonos inteligentes se asoció con algunas características sociodemográficas, la presencia de dolor de hombro y la adicción a los teléfonos inteligentes.
Conclusiones: la adicción a los teléfonos inteligentes se asoción con una menor edad, un mayor nivel educativo, discapacidad del cuello y uso del tiempo del teléfono inteligente en los estudiantes.

By Fagner Luiz Pacheco Salles, Murylo Feitanin Basso, Alexia Leonel

2024-05-20 Artículos originales
Riesgo ergonómico en el manejo de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

Introducción: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es el método terapéutico de elección para tratar las enfermedades biliopancreáticas. La complejidad del proceder endoscópico, curvas de aprendizaje, tiempo de duración, y la demanda del servicio en las instituciones de salud, condicionan la presencia de los riesgos ergonómicos del dominio del equipo multidisciplinario que interviene en la técnica.
Objetivo: describir los posibles factores de riesgo ergonómico en el manejo de la CPRE, en el cumplimiento y coordinación de las actividades específicas que forman parte del proceder endoscópico.
Métodos: Se realizó una búsqueda en los motores Google Académico/Scholar, PUBMED, SciELO Regional, SciELO Public Health, SciELO Cuba. En la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, riesgos ergonómicos, percepción del riesgo ergonómico en la población trabajadora. Se evaluaron los documentos en extenso y se desarrolló un documento resumen de la información.
Resultados: Las posturas dinámicas, estáticas, los movimientos repetitivos, la manipulación de cargas, la carga psíquica y la fatiga visual son consideradas como los factores de riesgo que requieren de mayor atención en relación con las actividades que intervienen en la técnica.
Conclusiones: Se describieron los posibles factores de riesgo ergonómicos en el procedimiento endoscópico. Se consideraron las actividades complejas que se derivan del procedimiento y su relación con las especialidades que intervienen, en aras de fomentar la salud ocupacional, la sostenibilidad y el tránsito hacia la excelencia de los servicios que se brindan.

By Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suárez Oceguera, Georgina Maritza López Pumar, Pedro Irán Gort Iglesias, Osmany Alonso Ayala, Roselia Inés Bustamante Rojas

2024-04-29 Revisiones bibliográficas
Inteligencia Artificial en el deporte: análisis de datos para mejorar el entrenamiento

El objetivo de este artículo fue explorar el papel de la inteligencia artificial en el ámbito del deporte, centrándose en el análisis de datos para mejorar el entrenamiento. Se utilizó una revisión documental en la que se examinó diferentes algoritmos de inteligencia artificial para identificar patrones y tendencias que permitan aplicar estrategias de entrenamiento efectivas y personalizadas. Además, se discutió las implicaciones prácticas y éticas de la utilización de la inteligencia artificial en el deporte, así como las posibles orientaciones futuras para la investigación y el desarrollo deportivo interdisciplinario. Como conclusión, se revela el potencial transformador de la inteligencia artificial en el ámbito deportivo, destacando su capacidad para personalizar el entrenamiento y mejorar el rendimiento del deportista.

By Efrén Mesías Palacios Zumba, Vicente Anderson Aguinda Cajape, Jorge Luis Serrano Aguilar, Liliana Elizabeth Villagomez Arias, Zoila Esther Realpe Zambrano, Jaime Reinaldo Ramírez Guamán, Richar Jacobo Posso Pacheco

2024-02-18 Revisiones bibliográficas
Intersección entre Autismo, Trastorno del Espectro Autista (TEA) e Inmigración: una revisión de alcance

Introducción: En los últimos años ha aumentado el número de investigaciones sobre una potencial conexión entre el trastorno del espectro autista (TEA) y la migración. Este artículo presenta una revisión de alcance de la relación entre TEA y migración, que se enfoca en factores culturales, étnicos y experiencias migratorias.
Método: Se empleó un método de revisión de alcance, analizando los artículos identificados en categorías como influencias culturales, barreras, diagnóstico, intervención temprana, perspectivas de los padres y el estigma asociado al autismo.
Resultado: Se resalta la importancia de abordar la interacción de factores culturales, sistémicos e individuales para mejorar el apoyo y los resultados en personas y familias con un diagnóstico de TEA en comunidades de migrantes.
Conclusión: La evidencia sugiere la existencia de barreras comunes en los trastornos neurodesarrollo y el TEA en poblaciones que migrantes, incluyendo factores estructurales, socioeconómicos, sociales y culturales, como la falta de seguros médicos, la fragmentación de servicios, el apoyo social insuficiente y la carencia de recursos culturalmente apropiados.

By Melissa Stefania Cruz Puerto, María Sandín Vázquez

2024-01-06 Revisiones bibliográficas
Innovando en salud mental: Psicoterapia metacognitiva

El presente trabajo es una revisión exhaustiva del desarrollo histórico y conceptual de la psicoterapia, destacando su evolución desde un enfoque predominantemente biológico hacia uno más integrador que incluye métodos psicológicos y terapéuticos. La psicoterapia, derivada de las raíces griegas "psyche" (mente) y "therapeia" (tratamiento), se centra en el tratamiento de problemas mentales y emocionales a través de diversas técnicas psicológicas. Originada en distintas teorías psicológicas, la psicoterapia ha evolucionado en un campo diversificado con múltiples enfoques, incluyendo el biológico, el conductual, el cognitivo y el humanista-existencialista. Se aborda la historia de los tratamientos de salud mental, desde las prácticas antiguas basadas en la magia y los humores corporales hasta el desarrollo de técnicas más modernas como el magnetismo animal, la hipnosis y la terapia de conducta. El enfoque contemporáneo de la psicoterapia reconoce la importancia de las cogniciones y las metacogniciones en la salud mental. Las terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness, enfatizan la importancia del contexto y la adaptabilidad en el tratamiento de los trastornos mentales.

By Lucía Ramírez P

2024-01-15 Revisiones sistemáticas y/o metaanálisis
Terapéutica farmacológica actual para artritis reumatoide, factores para su eficacia y complicaciones asociadas: revisión sistemática

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y sistémica que afecta principalmente las articulaciones diartrodiales. Su prevalencia global es de 0.5-1% en adultos, incrementándose hasta 5% en mujeres mayores de 55 años. La AR reduce la calidad de vida y la esperanza de vida entre 3-10 años, principalmente por enfermedades cardiovasculares asociadas. El tratamiento actual se basa en iniciar terapia modificadora de la enfermedad de forma temprana con el objetivo de suprimir la inflamación, inducir remisión, prevenir el daño articular y mejorar la funcionalidad. Los medicamentos antirreumáticos incluyen antiinflamatorios no esteroideos, glucocorticoides, inmunosupresores no biológicos como el metotrexato, e inmunomoduladores biológicos anti-TNF o anti-interleucinas, que han demostrado alta efectividad clínica. Sin embargo, existe variabilidad individual en la respuesta terapéutica, efectos adversos y pérdida de eficacia en el tiempo. El presente estudio realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron términos MESH y keywords relacionados con artritis reumatoide, tratamientos, efectividad y factores pronósticos. Se incluyeron estudios publicados entre 2015-2022, seleccionando finalmente 30 artículos que cumplieron criterios de elegibilidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar y sintetizar la evidencia disponible sobre los medicamentos y terapias utilizados actualmente para la artritis reumatoide, los factores asociados al éxito terapéutico y las complicaciones o efectos adversos más frecuentemente reportados. Los resultados permiten mejorar las estrategias de tratamiento, considerando una aproximación personalizada según las necesidades de cada paciente.

By Jonathan Rocha

2024-03-11 Reporte de caso
Fisioterapia para la enfermedad de Alzheimer: Informe de un caso

La enfermedad de Alzheimer es una afección neurológica progresiva caracterizada por cambios cerebrales que dan lugar a la acumulación de proteínas específicas, lo que conduce a la contracción del cerebro y, finalmente, a la muerte celular. Es la principal causa de demencia y provoca un deterioro gradual de la memoria, la cognición, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que afecta a la funcionalidad general. El estudio de caso se refiere a una mujer de 84 años que presenta síntomas de la enfermedad de Alzheimer y necesita rehabilitación fisioterapéutica. La evaluación revela dolor articular, marcha anormal, problemas respiratorios debidos a una neumonía, disminución del equilibrio y de la función cognitiva, dificultades de concentración, deterioro de la toma de decisiones, fluctuaciones del estado de ánimo y problemas de comportamiento como depresión y agresividad. La exploración física muestra encogimiento de hombros y ligera tensión en el músculo trapecio superior. El programa de rehabilitación incluye diversas intervenciones como estiramientos, fortalecimiento, ejercicios aeróbicos, ejercicios respiratorios, técnicas de depuración pulmonar, ejercicios activos de amplitud de movimiento, control postural y entrenamiento de la marcha. El papel del fisioterapeuta es abordar el deterioro tanto físico como cognitivo y mejorar el estado de ánimo y el comportamiento.

By Ambreen Fatima, Pragnya Jyoti Dash, Sachin Gupta, Sumera Khan

2024-02-11 Comunicaciones breves
Efectos de la activación de receptores colinérgicos y campos magnéticos en el comportamiento motor de jerbos isquémicos: Effects of Cholinergic Receptor Activation and Magnetic Fields

Introducción: El accidente cerebrovascular isquémico es una de las principales causas globales de muerte y discapacidad, lo que hace necesarios experimentos en modelos animales para la investigación del accidente cerebrovascular y la protección de la función motora. Recientemente, los campos magnéticos han despertado un interés significativo en diversos contextos biológicos, mostrando promesas en la preservación de neuronas y la reversión de cambios conductuales y morfológicos en modelos de accidente cerebrovascular. Este estudio explora la posible sinergia entre los campos magnéticos estáticos y la administración de un agonista de los receptores de acetilcolina nicotínica (nAChR) para salvaguardar el comportamiento motor en jerbos isquémicos.
Objetivo: Determine si el uso combinado de un campos magnéticos estático y un agonista de los receptores de acetilcolina nicotínica (nAChR) puede preservar el comportamiento motor en jerbos isquémicos.
Métodos: En este estudio experimental, 72 jerbos mongoles a nueve grupos (n=8):S, SISM, SINSM, ISM, INP, ISP, INSM, INNP, INSP, S, SISM, SINSM, ISM, INP, ISP, INSM, INNP, INSP, distribuidos según el procedimiento quirúrgico y el tratamiento. Los animales fueron entrenados y evaluados en el Rotarod (RR) para evaluar el rendimiento motor.
Resultados: El hallazgo principal fue la preservación del comportamiento motor en los grupos de Isquemia Simulada y Nicotina y Estimulación Magnética Simulada (ISNEMS) e Isquemia y Nicotina y Campo Magnético del Polo Sur (INPS), según lo evidenciado por los resultados de la prueba de RR.
Conclusiones: El hallazgos son consistentes con la literatura previa y proporcionan información sobre el mecanismo de potenciación, ya que los resultados mostraron que agregar un agonista de nAChR al campos magnéticos preservó el rendimiento motor en la prueba de RR de animales isquémicos.

By Manoela Gallon Pitta, Kelly Zhang, Gustavo Henrique de Mello Rosa, Lucas Hipolito do Espírito Santo, Elaine Caldeira de Oliveira Guirro, João Eduardo de Araujo

2023-12-31 Comunicaciones breves
Avance, utilización y perspectivas futuras de la Inteligencia Artificial para la fisioterapia clínica en la India: Una visión general

A medida que evoluciona el panorama sanitario, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora en la investigación fisioterapéutica en la India. La integración de algoritmos de aprendizaje automático, visión por ordenador y procesamiento del lenguaje natural ha hecho avanzar significativamente el análisis de los datos de los pacientes, permitiendo la predicción de los resultados del tratamiento y la personalización de las intervenciones de fisioterapia. Este resumen profundiza en ejemplos concretos de integración satisfactoria de la IA en ensayos clínicos en curso en el contexto indio, mostrando notables mejoras en la eficiencia de los ensayos e impactos positivos en los resultados de los pacientes. Se discuten los retos de la implementación de la IA, incluida la seguridad de los datos, las consideraciones éticas y la necesidad de formación especializada. Las soluciones propuestas abarcan un cifrado de datos robusto, directrices éticas, interpretabilidad de los modelos de IA y programas educativos específicos para profesionales sanitarios. De cara al futuro, las perspectivas hacen hincapié en los planes de tratamiento personalizados, la ampliación de la telefisioterapia mediante tecnología vestible y la integración de la realidad aumentada y virtual. Los marcos éticos y normativos, los continuos avances en la asistencia robótica y la colaboración interdisciplinaria se destacan como factores clave que conforman la trayectoria de la IA en los ensayos clínicos de fisioterapia en la India. Los objetivos principales de este manuscrito son explorar el estado actual de la IA en los ensayos clínicos de fisioterapia en la India, evaluar su utilización y discutir los posibles desarrollos futuros en este campo.

By Mohammad Sidiq, Aksh Chahal, Sachin Gupta, Krishna Reddy Vajrala

Cuestiones recientes

Ver archivos